¿De verdad os matan?

¿Os suena este cartel y alguna de sus variantes?

nosmatanArgumentos basados en la mesura y la lógica, ofreciendo soluciones comprobadas a problemas.

¿De verdad os creéis un argumento tan risible? Vamos a desgajarlo. Vivimos en España. Estamos en 2014, usando datos de población a 1 de julio de 2014. De 23.615.032 mujeres, murieron 194.259 por una amplia variedad de causas. Las causas imputables al homicidio son de 0,19 por cada 100.000 mujeres, es decir, 116 homicidios. Lo podéis contrastar en el INE. Restemos a estas 116 mujeres (de las cuales, 54 son víctimas de maltrato doméstico) de todas las muertes femeninas.

194.143 mujeres por todas las demás causas. ¿El homicidio? 0,05971409 por ciento de todas las causas de muerte entre mujeres. Es absolutamente ridículo seguir sosteniendo esta narrativa de “nos matan”. La mortalidad femenina es de un

8,226074‰

¿Sabéis qué ocurre cuando suprimís los homicidios? En efecto, ha evolucionado a un:

8,221162‰

A efectos prácticos, se ha pasado de una tasa de 8,23 muertes a 8,22 (en realidad, la diferencia es sólo de 0.004912125‰). Es decir, los homicidios apenas repercuten demográficamente. La violencia doméstica, todavía menos. Desgajamos los homicidios por intervalos de edad:

hommuj2014

Tenemos que la esperanza de vida al nacer en 2014 es de 85,658119 años para las mujeres, una de las cifras más altas del mundo. De haberse mantenido esas 116 vivas, hablaríamos de un incremento muy marginal en la esperanza de vida.

He utilizado los datos de España de 2014, pero podéis hacer el mismo ejercicio crítico con muchos otros países. Calculadora, papel, lápiz, algo de cultura estadística y Google es lo que necesitáis. Comprobaréis la misma tendencia general: los homicidios no tienen un impacto significativo en las tasas de mortalidad en muchos países, aunque, naturalmente, varíen. Históricamente, tampoco, aunque se pueda colar como una de las diez principales causas de muerte en alguna que otra franja de edad. Meteos en las aguas de sitios como Necrometrics y leed historia. Encontraréis que, por regla general, los exterminios sistemáticos y las guerras son eventos con mayor probabilidad de tener un impacto demográfico significativo.

Vale, no hay un exterminio sistemático… ¿y?

En el sentido estricto, la idea de nos matan es falsa. Nos morimos por más de cien causas distintas, como se ve en los datos del CDC sobre causas de mortalidad o los del INE. Pero como tantas cosas en el activismo, son ideas potencialmente ambiguas. En esta tesitura, habréis visto que algunas optan por agregar: “nos matan por ser mujeres”. ¿Los 116 homicidios tienen exactamente las mismas causas? No suena realista, aunque, ciertamente, es un campo más sujeto a la interpretación que los números. Más fácil de ajustarse a diversas narrativas.

Recordemos el ABC de la práctica científica. Sólo tenéis el dato: X ha asesinado a Y. Lo analizáis. Desentrañáis causas (construís hipótesis). Las demostráis. Y concluís. Decir de antemano que las matan por ser mujeres, aduciendo que son víctimas de un sistema que las trata de manera desigual es invertir la carga de la prueba. Es pseudociencia.

satellite

Hay indicios serios de que el enfoque defendido por muchas feministas, que «nos matan por ser mujeres basándose en el patriarcado, la educación y estas cosas» no es sostenible. Apenas ha afectado, como se ve arriba, a las cifras de las asesinadas.

Pero esto será material para otra entrega en algún momento indeterminado.

Posted in Ciencia, Política | 1 Comment

Analfabetismo historiográfico

Es tarde y el tuit, por gentileza de una youtuber muy conocida en España, ha llegado a mucha gente, pero convendré en escribir una refutación general de este mensaje. Empecemos por los «cientos de millones de personas que murieron». El mundo en 1500 tenía de 425 a 500 millones, con una tasa de crecimiento orgánico bajísima. Se calcula que la población americana oscilaba de 10-15 a 140-145 millones, según varias fuentes historiográficas:

amer-pop

Los  «cientos de millones», en plural, quedan refutados, aunque luego se rectifica con «cientos de miles», una cifra que sigue siendo muy imprecisa y tampoco es cierta si sumamos todas las guerras y masacres de los diversos reinos europeos y naciones independientes de 1492 hasta ahora. ¿Las causas de muerte? Miare habla de un genocidio, de «masacre». Bien, es una idea muy discutible. Los diversos reinos europeos no actuaron de la misma manera en América. Pero, en general, se puede concordar que la inmensa mayoría murieron a causa de las epidemias traídas por los europeos, algo que se menciona en el escrito que enlaza Miare, aunque muy de pasada.

Fue una invasión, pero no por Colón y sus carabelas, sino por posteriores expediciones. El caso es que es muy mala idea transmitir la ética de la tribu occidental moderna a un mundo vastamente distinto, en donde la expansión territorial era ley. Contemporáneas a América son los intentos de invasión del Imperio Otomano, como el Gran Sitio de Malta en 1565. Esencialmente, varios reinos europeos invadían, a la vez que eran invadidos. Una exploración de los datos económicos antiguos nos sugiere que las economías de la época estaban fuertemente atadas1 a los recursos y la tierra, por lo cual la expansión territorial era un incentivo excelente. De hecho, el descubrimiento de América, que dio lugar a la moderna globalización, respondía, entre otras cosas, a una necesidad de descubrir nuevas rutas comerciales tras la conquista de Constantinopla.

Ocultar este trasfondo histórico es engañar y condicionar a tus seguidores, Miare, además de mostrar la profundísima ignorancia sobre el tema que tienes.

También resulta que esta dinámica de expansionismo, invasión y conquista ocurría a una menor escala en América. Habían civilizaciones, ¿pero sabéis cómo suelen surgir? Son sociedades menos simples y más pobladas que las tribus, más jerárquicas. Los aztecas, verbigracia, eran expansionistas:

aztecas

La selección de casos para mostrar la magnitud del «genocidio» es muy mala, sólo cinco. Un caso claro de cherrypicking chapucero, porque mezcla diversas actuaciones de diversos reinos y, posteriormente, naciones independientes. Encima se corona con un «esto no es nada, sólo es una milésima parte». Entre todos los casos, suman 2.273 muertos. Una milésima parte serían 2.273.000 muertos. Esto se contradice con los «cientos de millones». ¿En qué quedamos? Más cuando hay que notar la imprecisión que señala Matthew White, de Necrometrics:

I can’t confidently estimate the number of unnatural deaths (i.e. indictable killings, as a result of violence and oppression, both direct [war, murder, execution] and indirect [famine, avoidable disease]) among Amerindians across the centuries, but as a guess, I’d say 20 million, for no reasons other than it’s half of the original 40M, and it seems to be near the median of the 4 previous estimates. (Rummel, Barrett, Althea, Stannard)

La «#Resistencia» Indígena de la que se habla es también simplismo histórico del burdo. No eran buenos salvajes. Eran masacrados. Formaban alianzas. Masacraban a otros. Atacaban. La dinámica habitual que encontramos en muchas sociedades humanas en la historia. Porque el conflicto es crucial para entender buena parte de nuestra historia, y también la de la vida, en general, en este planeta. También va por el silogismo buenista y falaz que es «La historia que está escrita con sangre no es historia». De darse por bueno, implicaría muchos huecos en nuestros libros de Historia. Incontables acontecimientos no serían historia. ¿Termópilas? No. ¿Poitiers? Tampoco. Y así sucesivamente.

No es ningún shock, sólo es analfabetismo historiográfico para impresionar y culpar de todo al malvado hombre blanco (nótese el último parágrafo). ¿Qué hay, en resumen?

  • América fue conquistada por diversos reinos europeos, pero también hubo expansionismo de las civilizaciones y tribus autóctonas. Incluso alianzas de alguno de estos reinos con los indígenas.
  • Hubo genocidio en algunos casos, especialmente en zonas como EEUU o Argentina, aunque hay que notar que sucedieron después de la independencia. Pero, en general, para casos como el reino español no se puede hablar de genocidio. La mayoría murieron por enfermedades infecciosas. También hay un número grande de asesinatos a lo largo de los siglos. La conquista de América no fue paz y amor, pero tampoco el genocidio continuado que parece señalar Miare.
  • Una aportación ignorada del 12 de octubre es la primera vez en la que se consiguió interconectar todo el mundo, además de las mejoras en navegación que supuso. Esto, siendo algo personal, es lo que más celebro, junto al tomate que me tomo y la ternera que se toman los argentinos.
  • Es innegable que existían ya civilizaciones en América, combinadas con muchas sociedades indígenas -en Euroasia era más raro ver sociedades indígenas, como los ainus, lapones . Ningún historiador serio duda de este punto. Como también es innegable el expansionismo y la conquista.
  • Hubo guerras, alianzas, expansión cultural, mestizaje, intercambio de enfermedades (se cree que la sífilis es de origen americano), construcción de universidades, educación, batallas cruentas de independencia con intereses muy mezclados, intercambio genético masivo de Eurasia y África con América (caminad por las calles de Cartagena, La Habana o Trinidad y Tobago para descubrirlo), esclavitud, masacres, primeras concepciones de los derechos humanos, etcétera. El descubrimiento de América es esto. Es una historia rica y muy compleja como para mancharla con comunicados de esta estrofa.
  • Siempre será un error juzgar hechos históricos con los ojos del presente. De lo contrario, se producen engrudos incoherentes, simplistas y difíciles de tragar como el redactado por Miare. Al centrarte excesivamente en una parte, es muy probable caer también en doble moral, como también ocurre con la culpabilización del occidental en el negocio esclavista africano, donde también árabes y diversos reinos locales eran jugadores muy importantes, además de ignorar los esfuerzos occidentales por intentar contener la esclavitud. Sólo estás contando una versión mutiladísima de la Historia.

Notas

1 Aunque también hay que señalar cierta y lógica imprecisión en los datos históricos de Angus Maddison. Leonardo Prados de la Escosura, recientemente, escribió sobre cómo se había subestimado el PIB español del siglo XIX.

Posted in Política | 3 Comments

HOLA

He visto al pasado. He vomitado, pero también he recordado mis adagios. En el pasado había algunas cosas rescatables, y es bien sabido que es irracional idealizar o rechazar, al menos, un porcentaje considerable de lo que consideramos como pasado. Por esto, señores, retomo Cerebro de Espuma, en su tercera iteración, tras más de cinco años de luctuoso abandono. Porque creo saber escribir algo mejor, amén de tener unas cuantas cosejas más que contar.

¿Propósito?

Este sitio, como las dos iteraciones anteriores, seguirá siendo personal. Los temas, naturalmente, van a cambiar, pero lo general no tanto: intercalaré algo de ficción con seriedades, siguiendo el camino de la segunda iteración, pero con mucho más fundamento. ¿Queréis tener una guía? Imaginemos, en un momento, te sorprendo con una pieza de ficción. Digamos, un fanfiction de The Mission. Y al siguiente, emerjo de las profundidades con un comentario político. Este reluciente 2017 da muchas oportunidades. Y, tras otro respiro, de pronto se me da por escribir alguna seriedad científica. Ya saben, algunas aplicaciones prácticas de la ley de Benford.

Sí, lo vais captando. Así será la grotesca naturaleza de esta bitácora, con un tono posiblemente más duro pero también preciso.

En fin, ¡disfrutad!

Posted in Sin categoría | 1 Comment